miércoles, 9 de noviembre de 2011

Reproducion escalares



Los escalares o pez ángel son una especie interesante.
Para empezar tendrás que tener mas de dos para que puedan elegir ya que los escalares son monógamos y deben gustarse para poder reproducirse. Recuerda darle comida viva en abundancia para que estén preparados. Durante el cortejo la pareja se mordisquean, pueden llegar a lastimarse un poco pero si las condiciones del agua es buena no tienes de que preocuparte.

Lo mejor sería tener un acuario de mas de 60 litros y la temperatura mas adecuada es de 28º C . En la pecera también deberás tener al menos una planta con hoja ancha y una piedra lisa ya que la hembra desova en estas superficies planas. Se debe dejara a la pareja sola para que los padres se dediquen completamente a sus huevos.
Una vez los padres hallan elegido la superficie adecuada la limpiaran y la hembra desovara entre 150 y 300 huevos que el macho ira fecundando. Después empezaran “abanicar” los huevos con sus aletas, así evitan la aparición de hongos.

Después de dos o tres días los huevos eclosionan. Veras que siguen prendidos a la superficie hasta después de aproximadamente cuatro días que deberás alimentarlos.
Los primeros días puedes darle yema de huevo hervida, y luego artemia salina recién eclosionada. Puedes darle un poco de comida 3 veces al día.


Pez hacha de agua dulce


Estos pececillos de pequeño tamaño que, según las especies, oscila entre 4 y 7 cm de longitud, tienen cuerpo muy comprimido lateralmente con línea dorsal rectilinea, mientras la región pectoral,  muy prominente, es, sin embargo, afiladísima, recordando el filo de un gran cuchillo curvo de carnicero. La cabeza pequeña, tiene la boca dispuesta en la parte superior, casi dorsal, denunciando los hábitos alimenticios de estos peces, que capturan pequeños insectos en superficie. La aleta dorsal romboidal, de pequeño tamaño, esta inserta muy trasera, cerca de la caudal, netamente bilobulada. Las pectorales, largas y afiladas a guisa de alas, sobresalen de la linea del dorso y permiten largos planeos a ras de la superficie del agua.  La especie representada en la ilustración Carnegiella marthae tiene un bello tono bronceado con una línea dorada flanqueada por un viso negro que recorre desde el ojo hasta la base de la aleta caudal, asi como un ribete negro que perfila la región ventral. Las diferencias sexuales no son apreciables a simple vista. Viven libres en arroyos tropicales de aguas nítidas muy sombreadas de Guayana y Brasil, en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, colonizando la parte inmediata a la superficie libre de las aguas.

Pez globo de agua dulce

El puffer figura 8 (Tetraodon biocellatus) es una de las pocas especies de peces globo adaptada al agua dulce y con habilidad para poder aumentar de tamaño ante cualquier amenazada. Es proveniente de Sudasia. Tiene su cuerpo cubierto de pequeñas espinas con excepción de la boca y cola. Se alimenta de animales bentónicos como caracoles y gusanos. En el acuario es un útil devorador de caracoles, capaz de acabar con cualquier plaga.
Este puffer es de color verde oliva a negro con líneas marcadas por todo su dorso de color amarillo intenso. Tiene unas manchas redondas de color negro que en algunos individuos están unidas y forman el característico "8".
La parte inferior del pez, en ejemplares jóvenes es de color blanco intenso y según van avanzando en su edad el color blanco se va opacando

Pez tiburon negro





 El llamado tiburón negro o cola roja, es un pez de agua dulce procedente de Thailandia. Poseen un negro aterciopelado contrastando con su aleta de cola color rojo sangre. El color negro de los peces es debido a las células de color que contienen el pigmento melanino negro, un factor químico que absorbe, si no toda la mayoría de la luz visible. Las células de color negro son conocidas como melanoforas y son el tipo más común de las células de color. No obstante en nuestra naturaleza existen pocos peces totalmente negros. En le caso del tiburón negro, puede variar la intensidad de su negrura, cuando se encuentra atemorizado cambia de negro denso a                                                                       gris claro.

 Este bellísimo pez llega a medir 12 cm de longitud, tamaño que sólo alcanza en grandes acuarios y con el paso de varios años. Su forma recuerda a la de los tiburones: disposición de las aletas, de la boca, sus movimientos, etc

El tiburón negro, se alimenta de escamas y alimento vivo. Cuanto mejor sea la alimentación más aterciopelado e intenso será el negro de su cuerpo.

En cuanto a su comportamiento y en el hábitat de un acuario de menos de 500 litros se aconseja mantenerlo distante de otros ejemplares de su especie, pues son animales territoriales para con sus congéneres y al final sólo uno de los animales sobrevivirá. Ataca a los peces demasiado pequeños y a veces puede perseguir a algún inquilino del acuario, aunque sin consecuencias graves.

Pez de cristal


El pez de cristal es también conocido como “Cristal de Java”, y se caracteriza por ser un pez alargado y con los costados muy aplastados. Es uno de los peces que más transparencia posee y es por ésta característica que se lo llama “pez cristal”, ya que podemos ver su esqueleto como si se tratara de rayos X.


Éste pez tropical prácticamente transparente sobrevive en temperaturas que oscilan entre los 22 y 28 grados, y su tamaño es de unos 15 centímetros en su hábitat natural y en un acuario alcanzan los 10 centímetros aproximadamente. También vale la pena aclarar que pueden sobrevivir en cualquier acuario pero por lo menos debemos de proveerle unos 50 centímetros para que puedan movilizarse bastante bien.

Si es posible, ambientar el acuario con mucha vegetación para que puedan esconderse entre ella. Su alimentación también es bastante simple, porque comen: gusanos, artemias, papilla y comida en escamas. Otra cosa importante para destacar es que no viven solos, deben formar un grupo de por lo menos diez ejemplares sino pueden llegar a morir.




# Morfología: Pez transparente en la cabeza y el abdomen, detrás de la piel plateada se ven los órganos vitales.
La boca posee dos barbiloles filiformes muy desarrollados como si fueran antenas, que sirven principalmente como órganos táctiles. Estos barbilones pueden orientarse en todas las direcciones.
Desprovisto de escamas, tiene un cuerpo muy estrecho y largo comprimido lateralmente, con reflejos metalizados. En el que se ven perfectamente sus órganos internos y su espina central.
Carece de aleta dorsal, o es tan pequeña, solo un radio, que casi no se ve, la anal bordea toda la parte inferior del cuerpo, la caudal profundamente dividida en dos lóbulos asimétricos, siendo el inferior ligeramente más largo.
Su manera de nadar in situ es muy típica, con la cabeza hacia arriba y coleando, son estáticos la mayor parte del tiempo, pero a pesar de eso son capaces de movimientos rápidos, en cuanto avistan un apresa viva, nadan, adoptando una posición horizontal y avanzan a saltos sucesivos y tremendamente rápidos

Dimorfismo sexual: no se conoce, se suponen que a las hembras son un poco más grandes que los machos

# Hábitat: Tailandia, Indonesia, India, Laos ,Vietnam.
Ríos de aguas turbias

# Tipo de acuario: Los acuarios pueden ser medianos, unos 80, 100 l, si los compañeros son apropiados con abundante vegetación y escondites, con zonas de sombra.

# Dimensiones: En la naturaleza llegan a 15 cm pero en cautividad no pasan de los 10.

# Alimentación: Es carnívoro y a pesar de su aparente fragilidad es un cazador nato, y por lo tanto prefiere la comida viva, dafnias, artemias, grindal , no habrá alevín que se le escape, o a falta de ella congelada. Acepta también las escamas y gránulos pero jamás bajara al suelo a por ella.

Botia payaso

La locha payaso o botia tigre (Chromobotia macracanthus), es un pez de agua dulce perteneciente a la familia de las lochas (Cobitidae) y es la única especie del género Chromobotia.
Originario de Asia (de las islas de Sumatra y Borneo), es popularmente usado como mascota y contenido en acuarios. Tienen el cuerpo amarillo anaranjado con tres bandas negras y bigotes alrededor de la boca. Crecen lentamente hasta una longitud máxima de 30 cm. Estos peces no suelen criar en cautividad, ya que no alcanzan la madurez sexual hasta los nueve o diez años. Pueden vivir incluso hasta cincuenta años. Como no existe cría en cautividad, todos los ejemplares que se comercializan son capturados en su hábitat natural, lo que está provocando su extinción. Muchos de ellos mueren por el camino o poco tiempo después de introducirlos en el acuario. Por eso no es aconsejable comprarlo.
Es considerado inofensivo, muy activo y sociable y se agrupa con cinco o más de su especie. Tiene una espina debajo de sus ojos, que puede usar para defenderse en caso de detectar peligro. Si uno de estos peces estira su espina al cogerlo con una red, es difícil desenredarlo. Si habitan en grupos de menos de cinco miembros, pasarán la mayoría del tiempo escondiéndose debajo de la decoración del acuario.
A veces pueden aparecer yaciendo de lado en el fondo del tanque, aparentando estar muertos. Esto es un hecho bastante corriente, y el profesional que los venda debe avisar sobre éste tipo de comportamientos para evitar sacar al pez del agua si ocurriese.
Las aguas tropicales, su hábitat natural, tienen un pH que varía del 5,0 al 8,0, una dureza del agua de entre 50 y 120 mg/L y una temperatura que oscila desde 25 a 30 °C. Se alimentan de pequeños gusanos, crustáceos, Artemia salina o fitoplancton. La mayoría de lochas payaso aceptan la comida comercial en su dieta, pero se desarrollan mejor con la adición a esta de alimento vivo o liofilizado (lombrices Tubifex, especialmente si están fortificadas) y congelada (Artemia salina, siempre servida a la temperatura del agua del acuario).
Si las lochas payaso no salen de sus escondites, se puede seguir una serie de consejos para hacer su vida más cómoda: el diseño del tanque debe disponer de amplias zonas de sombra, plantas (de plástico o reales), lugares donde esconderse y otros peces sociables. Asegúrate de que el entorno no es demasiado luminoso. El acuario no debe estar cerca de una ventana. Las botias tigre observarán el comportamiento de sus compañeros y actuarán en consecuencia: si son escurridizos y se esconden, harán lo mismo. Procura que el resto de peces sean dóciles y no tiendan a ocultarse.
Ya que provienen de ríos y corrientes, están acostumbradas a que en su entorno haya otros peces y plantas. Si no encuentran otras peces o plantas, pueden llegar a estresarse y esconderse. Antes de incorporarlas al acuario, asegúrate de que los demás peces sean compatibles con ella y no sean agresivos, ya que las lochas sufrirían y deberían ser retiradas. Además, las lochas payaso son particularmente susceptibles a contraer Ichthyophthirius, se deben vigilar de cerca al introducirlas al acuario. Si está infectado por éste parásito, el pronóstico es pobre, ya que el tratamiento estándar contra él es tóxico para la piel de las lochas, y la dosis deberá reducirse a la mitad (por lo tanto, será menos efectivo).
En ocasiones se les puede ver "bostezando", abriendo ampliamente la boca, revelando así una parte blanca en su interior. Se suelen usar como un remedio natural para controlar las plagas de pequeños caracolillos en el acuario.

martes, 8 de noviembre de 2011

Escalar

El escalar o pez ángel (Pterophyllum scalare) es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los cíclidos y es la especie del género más popular en acuariofilia.[
Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quito día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezaran a nadar y sus padres los agarraran con su boca y colocaran de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Neon Cardenal (Paracheirodon innesi)

El tetra neón (Paracheirodon innesi) es una especie de pez actinopterigio carácido originario del oeste de Sudamérica. Es una especie muy apreciada en acuariofilia. Apreciados por su carácter pacífico, su llamativo colorido y sus desplazamientos en cardumen, dan movimiento y vida a todo acuario.
En su mismo género se encuentra una especie muy similar, también popular en acuariofilia: el Tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi). De todos los que se pueden observar en los acuarios, los neones son reproducidos en un 95% en cautiverio para su posterior comercialización, mayormente en Hong Kong y otros sitios del sudeste asiático, en tanto que los cardenales son capturados en un 99,9% de su hábitat natural.[2] Es una de las especies más apreciadas por aquellos que desean recrear un biotopo amazónico.

Garar Rufa


“El Garra Rufa es un pez tropical, de agua dulce, que vive preferentemente en aguas cálidas. Pertenece a la familia de las carpas y  se  encuentra principalmente en Kangal, Turquía. De pequeño, mide entre 2 – 4 cm, pudiendo crecer hasta los 5 – 7 cm. de adulto. Fueron los locales del lugar los que descubrieron la capacidad para mejorar ciertas condiciones dermatológicas.
El Garra Rufa es la especie de peces a la que denominamos “Fish Doctor” (“Pez Doctor”) porque con sus caricias son capaces de procurarnos limpieza y regeneración a nuestra piel además de proporcionarnos salud, bienestar y relax.
Este asombroso pez tiene innumerables virtudes que le han hecho famoso, pero las más conocida es la de exfoliar de forma natural la piel.
“Totalmente inofensivo al no poseer dientes,  succiona suavemente las células muertas de la capa exterior de la piel, sin tocar sus capas internas.  En este proceso, el pez genera una enzima que tiene un efecto regenerador de la piel. Este comportamiento forma parte del instinto natural del pez garrarufa y resulta increiblemente agradable y relajante.
A su vez, el micro masaje (micro acupuntura) producido en la succión, favorece la circulación sanguínea y facilita la regeneración de una piel sana.
La piel muerta es eliminada y las nuevas capas de piel quedan más brillantes, suaves y sanas. Estos peces se emplean también en sus regiones de origen para el tratamiento de la psoriasis y ecemas
Mediante un proceso totalmente biológico y natural y viviendo una experiencia relajante y divertida conseguirá una piel rejuvenecida y saludable.

Pez Disco

El pez disco (Symphysodon), es un género de pez de la familia de los cíclidos. Es originario de las zonas bajas del río Amazonas y sus afluentes, pertenece a la familia de los cíclidos de origen sudamericano. Son aguas por lo general bastante ácidas y blandas.
Habitan en zonas de aguas lentas, sin fuertes corrientes, pobladas de depredadores como las pirañas, por lo que es un animal asustadizo al que le gustan las zonas con abundante vegetación, que utiliza como refugio.
Su cuerpo es alto, de forma redonda, con los laterales comprimidos. La aleta dorsal cubre toda la parte superior del pez hasta la aleta caudal. La aleta caudal tiene forma de pala, y la utiliza para impulsarse junto con las aletas pectorales. Aunque por lo general es un pez de movimientos lentos, puede nadar de forma rápida durante recorridos largos. La aleta anal, como la dorsal, se extiende por la parte inferior desde la aleta caudal hasta las aletas ventrales, muy alargadas y de forma triangular.
Destaca en los discos el color rojo intenso de los ojos, y las 9 rayas verticales oscuras que presentan en función de su estado anímico. Estas rayas no son siempre visibles y recorren todo el cuerpo. La primera cruza verticalmente el ojo y la última está en el nacimiento de la aleta caudal.
Las diferencias sexuales son escasas. Se aprecian sólo cuando son adultos. Los machos suelen ser más grandes y tienen la zona de la cabeza más abultada. Poseen una elongación al final de la aleta dorsal. Durante la cría es posible observar las diferencias en los órganos sexuales, mientras las hembras presentan un tubo ovopositor redondeado entre las aletas ventrales y la anal, los machos poseen un espermiducto acabado en punta.

Guppy (Poecilia reticulata)

El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.
Reproducción
 
 
Los guppys son peces ovovivíparos, las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y, cuando alumbran, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados, cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar.
Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer, momento en que los machos comienzan a perseguir a las hembras, cortejándolas. Durante el acto sexual, el macho se sitúa cerca de la hembra en forma de "S" y utiliza el gonopodio para disparar paquetes de esperma a la hembra. Es importante reseñar que, aunque las hembras queden fecundadas y den a luz alevines, pueden conservar parte del esperma de los machos para autofecundarse durante una temporada, lo que hace prácticamente imposible determinar el padre de una camada si no se fecunda a una hembra virgen.
 
Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.
Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, sino maximo 3 dias. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre y otros factores. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden ir desde 3 alevines hasta un máximo de 35.
Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados de la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Estrella de mar

Los asteroideos (Asteroidea) o estrellas de mar son una clase del filo Echinodermata (equinodermos) de simetría pentaradial, cuerpo aplanado formado por un disco pentagonal con cinco brazos o más. Se conocen unas 2.000 especies vivientes.
Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este sistema funciona con el mismo sistema que los esqueletos hidrostáticos (hidroesqueleto): toma agua del medio externo por medio del madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies" que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.
El aparato digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano, que puede no existir.

Peces Betta

El luchador de Siam (Betta splendens) es una especie de pez de agua dulce de la familia de los laberíntidos , aunque antaño fue clasificado erroneamente entre los Anabantidae.[cita requerida] Es nativo de la cuenca del Mekong en el sureste de Asia.[2]
Puede enfermarse de gripa, que se identifica cuando suelta cierta pelusa en la pecera.

Caballito de mar en peligro de extición

Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus) constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces. Adoptan una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a tallos y plantas subacuáticas. Es la única especie animal donde el que queda fecundado es el macho. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados.
Pese a su gran belleza, muchos submarinistas los acpturan del mar y en libertad van quedando cada vez menos.