El animal conocido como coral no mide más que apenas unos milímetros de diámetro. Tiene la capacidad de fijar sobre sus tejidos el calcio disuelto en el mar y así formar las estructuras rígidas características que se ven en las imágenes. La estructura calcárea del coral es blanca, los diferentes colores que presentan se deben a unas microalgas que viven en simbiosis con los pólipos y que reciben el nombre de zooxantelas. Por esta razón el coral necesita aguas transparentes para desarrollarse, para que las zooxantelas realicen así la fotosíntesis.
Los corales son animales carnívoros, y se alimentan básicamente de zooplancton. En cuanto a la reproducción, existen especies de reproducción sexual y reproducción asexual, y en muchas especies donde se dan ambas formas. Las células sexuales son expulsadas al mar todas a la vez, siguiendo señales como las fases lunares o las mareas. La fecundación es externa y las puestas son tan numerosas que llegan a teñir las aguas. Muchos huevos son devorados por los peces, pero son tantos que la mayoría sobrevive.
sábado, 19 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Langosta marina de peluche
Esta langosta sin ojos, de alrededor de 15 cm de longitud, fue descubierta en marzo del 2005 durante una misión de buceo dirigida por el investigador norteamericano Robert Vrijenhoek, del instituto MBARI, California., en un ventiladero hidrotermal en la Cordillera Antártico Pacífica (Pacific Antarctic Ridge), al sur de la isla de Pascua. (Foto AP/A Fifis; IFREMER)
El equipo descubridor, liderado por científicos estadounidenses, encontró al animal el año pasado en aguas profundas —2.300 metros— en una zona a 1.500 kilómetros al sur de la Isla de Pascua, explicó uno de los expertos.
Los detalles del descubrimiento fueron revelados en la publicación del Museo Nacional de Historia Natural, de París.
El crustáceo es blanco y mide 15 centímetros de largo, señaló Michel Segonzac, del Instituto de Investigación Francés de Explotación del Mar (Ifremer).
Además, el especialista indicó que los investigadores descubrieron que sólo tenía el "vestigio de una membrana" en lugar de ojos.
La información señaló como una "característica sorprendente" que las pinzas del animal están cubiertas de hilos sinuosos, tipo cabellos.
Se estima que el crustáeo reside en los alrededores de respiraderos hidrotérmicos en las profundidades del Pacífico, que arrojan fluidos que son tóxicos para muchos animales.
El doctor Segonzac afirmó que las pinzas "peludas" contienen muchas bacterias filamentosas.
Algunos científicos creen que esas bacterias detoxifican minerales del agua, permitiendo sobrevivir a esta especie en las inmediaciones de esos respiraderos.
Otra hipótesis es que el animal probablemente se alimenta de la bacteria que vive en los hilos tipo cabellos de sus pinzas.
Pero observaciones de su comportamiento sugieren que se puede tratar de un carnívoro general.
Según afirmó Segonzac, él y sus colegas vieron al animal luchando con otras dos langostas por un pedazo de camarón.
Hapalochlaena, el pulpo de anillos azules
Hapalochlaena es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos conocidos vulgarmente como pulpos de anillos azules. Incluye cuatro especies de pequeños pulpos que viven en las pozas de agua de mar en el océano Pacífico, desde Japón hasta Australia. A pesar de su pequeño tamaño, son comúnmente reconocidos como uno de los animales más venenosos del mundo.[1] Son reconocidos por sus anillos característicos de color azul y negro y por su piel amarillenta. Caza pequeños cangrejos, cangrejos ermitaños, y langostinos.
Paedocypris progenetica
Paedocypris es un género de peces, de origen indonesio, perteneciente a la familia Cyprinidae, descubiertos en un pantano con un alto nivel de acidez en las islas de Sumatra y Borneo. El género paedocypris incluye dos especies, Paedocypris progenetica y Paedocypris micromegethes.
La Paedocypris progenetica ha sido reclamada como la especie más pequeña de peces y vertebrados del mundo, descubiertos hasta ahora. El tamaño mínimo registrado en una hembra madura es de 7.9 mm y la longitud máxima -registrada hasta ahora, en un espécimen adulto es de 10.3 mm.
Glaucus Atlanticus

Glaucus atlanticus es una especie de babosa marina pelagica, nudibranquio y molusco gastrópodo de la familia Glaucidae. Es la única especie que compone el género Glaucus.[1] Esta emparentado de forma estrecha con Glaucilla marginata, otro miembro de la familia Glaucidae.
Este nudibranquio es pelagico, con una distribución cosmopolita por los mares del mundo, en aguas templadas y tropicales. Algunas regiones donde se encuentra esta babosa incluyen el este y la costa sur de Sudáfrica , aguas europeas, la costa este de Australia y Mozambique.[4] Esta especie flota boca abajo sobre la tensión superficial del océano.
Normalmente miden entre 5 y 8 cm de largo, el espécimen más grande registrado llegó a medir 40 cm.[2] En su parte dorsal presenta una coloración azul plateada, ventralmente un azul pálido. Posee rayas azules oscuras o negras a lo largo del pie. Tiene un cuerpo troncocónico aplanado con seis apéndices que se ramifican en rayos cerata. Sus dientes con rádula se asemejan a espadas.
Glaucus atlanticus es una especie de babosa marina pelagica, nudibranquio y molusco gastrópodo de la familia Glaucidae. Es la única especie que compone el género Glaucus.[1] Esta emparentado de forma estrecha con Glaucilla marginata, otro miembro de la familia Glaucidae.
Este nudibranquio es pelagico, con una distribución cosmopolita por los mares del mundo, en aguas templadas y tropicales. Algunas regiones donde se encuentra esta babosa incluyen el este y la costa sur de Sudáfrica , aguas europeas, la costa este de Australia y Mozambique.[4] Esta especie flota boca abajo sobre la tensión superficial del océano.
Normalmente miden entre 5 y 8 cm de largo, el espécimen más grande registrado llegó a medir 40 cm.[2] En su parte dorsal presenta una coloración azul plateada, ventralmente un azul pálido. Posee rayas azules oscuras o negras a lo largo del pie. Tiene un cuerpo troncocónico aplanado con seis apéndices que se ramifican en rayos cerata. Sus dientes con rádula se asemejan a espadas.
Los pejepuercos, peces ballesta o Balistidae es una familia de peces coloridos. Frecuentemente tienen rayas y manchas y habitan las aguas cálidas costeñas del Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, y el Océano Índico-Pacífico.
Los Balistidae miden entre 20 cm y 90 cm (8 pulgadas a 3 pies).
Tienen un cuerpo redondeado y lateralmente plano, con una aleta dorsal anterior. Pueden levantar las primeras dos espinas dorsales: la primera asegura y la segunda desasegura. Esta acción previene que depredadores les traguen o les saquen de sus agujeros. Este mecanismo es el que origina su nombre en lengua inglesa Triggerfish (peces "gatillo").
Tienen una pequeña aleta pectoral, fusionada a una espina. A diferencia de los peces de la familia Monacanthidae (del griego "una sola espina"), la espina de los Balistidae se puede sostener con una segunda espina y así hacer que el pez parezca más amenazador al depredador. Sus ojos pequeños, situadas encima de su cabeza grande, pueden moverse independientemente. Tienen la piel muy dura, cubierta de escamas romboideas que les proveen una armadura bastante resistente. Su cabeza, grande y angular, termina en un hocico con fauces fuertes y dientes afilados, hechos para romper conchas. Cada quijada tiene una fila de ocho dientes, mientras la mandíbula tiene otro juego de seis dientes como placas.
Anemona
Las anémonas de mar o actinias (Actiniaria) son un orden de antozoos hexacorales. Son animales sésiles que se fijan al substrato marino, ya sea la arena del fondo o en el caso de las actinias, las rocas. Llegan a medir desde 1.5 cm hasta 2 m de alto. Estos pólipos, parecen más bien una colorida planta que un animal propiamente dicho. Hay más de 800 especies.
El comercio de especies marinas ornamentales, es decir, la extracción de estos organismos de su hábitat para destinarlos a adornar acuarios de gente con escasa conciencia ecológica, se ha expandido notablemente en las últimas décadas, involucrando numerosos países a nivel mundial. A comienzos de los años 1980 el valor estimado de las importaciones de peces e invertebrados marinos se ubicó entre 24–40 millones de dólares por año. Actualmente se estima que las importaciones de estos organismos alcanzan un monto de entre 200 a 330 millones de dólares anualmente, siendo los Estados Unidos responsables del 80% de las importaciones. A pesar de los avances y la expansión de la aguacultura, basada en la captura y cría de las larvas, la mayor parte de los "ornamentos marinos" son recolectados y capturados de la naturaleza, como adultos o juveniles. Las anémonas son suceptibles de ser víctimas de la sobreexplotación debido a su larga vida, tasas de crecimiento relativamente lentas, y bajas tasas de reproduccion, en comparación a sus peces residentes, los cuales también se ven afectados debido al hecho de que ellos dependen de determinadas especies de anémonas para su superviviencia. Investigaciones recientes demuestran que la pesca para fines ornamentales impacta significativamente las poblaciones de anémonas y del anemonefish, reduciendo drasticamente las densidades poblacionales de estas especies en áreas de explotación, y podría también impactar negativamente a otros muchos organismos que conviven en estrecha relación con ellas, alterando la estructura y la composición de estos ecosistemas y disminuyendo la biodiversidad.
Pez piedra
El pez piedra (Synanceia horrida) es una especie de actinopterigio escorpeniforme sinancéido que habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Es el actinopterigio más venenoso, y el contacto directo con las espinas de sus aletas, que contienen un potente veneno neurotóxico, puede ser mortal para los seres humanos. Cuando se camufla se asemeja a un roca, lo que lo hace relativamente irreconocible y pueden ser pisados de forma accidental.Sus púas se localizan en la aleta dorsal (12-13), anal (3) y pélvica (2), cada una de ellas cándula venenosa. El veneno es tan potente como el de la cobra, tiene citotoxinas y neurotoxinas. Al clavarnos una espina aparece un dolor intenso y lacerante, con un riesgo de ahogamiento del bañista, el dolor se irradia por todo el miembro y alcanza su máximo a la hora. Se acompaña de dolor de cabeza, vómitos, espasmos intestinales, hipertensión arterial, en ocasiones con arritmias cardíacas, parálisis musculares, convulsiones, coma y parada cardiorrespiratoria. Si sobrevive el paciente, la curación de la herida es lenta, con abscesificación de la misma. Tambien posee una segunda linea de defensa, los tubérculos, que son unas glándulas que además de ayudar a mimetizar al pez segregan una toxina potente.
Pez escorpión
El pez león (Pterois antennata), erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son los Lagoon y arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental. Se refugia durante el día y caza camarones y cangrejos durante la noche. Crece un máximo de 20 cm.
Su picadura es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.
Es solitario y es más probable encontrarlo en el fondo, donde nadando lentamente conduce y arrincona con sus aletas a su presa.
El pez león fue introducido posiblemente de forma accidental en las aguas del Océano Atlántico Occidental y las del Mar Caribe, convirtiéndose en una seria amenaza para la fauna local de peces e invertebrados de los cuales se alimenta y un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región debido a que el pez aparentemente no posee enemigos naturales en estas aguas y por reproducirse a un ritmo vertiginoso.
Las dos hipótesis mas aceptadas que explican la aparición de Pterois Antennata en el Océano Atlántico son las siguientes:
Su picadura es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.
Es solitario y es más probable encontrarlo en el fondo, donde nadando lentamente conduce y arrincona con sus aletas a su presa.
El pez león fue introducido posiblemente de forma accidental en las aguas del Océano Atlántico Occidental y las del Mar Caribe, convirtiéndose en una seria amenaza para la fauna local de peces e invertebrados de los cuales se alimenta y un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región debido a que el pez aparentemente no posee enemigos naturales en estas aguas y por reproducirse a un ritmo vertiginoso.
Las dos hipótesis mas aceptadas que explican la aparición de Pterois Antennata en el Océano Atlántico son las siguientes:
- En 1992 al menos seis de estos peces fueron liberados en la bahía de Biscayne (EE.UU.) al romperse el acuario que los contenía durante el paso del huracán Andrew.
- Migración de especies en los lastres de las embarcaciones mercantes provenientes del Pacífico.
martes, 15 de noviembre de 2011
Pez Payaso
El pez payaso se caracteriza por sus intensos colores rojo, rosa o naranja y blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, el pez payaso ofrece la posibilidad de ingerir las sustancias perjudiciales para la anémona.
Fácil de obtener, es un pez de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para acuarios. Se trata de una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas.
La reproducción de este pez se produce en cuanto comienza elevando la temperatura del agua. En el acuario se puede inducir aumentando la temperatura de forma gradual durante días, hasta los 28 °C, siempre que existan hembras grávidas (con el abdomen prominente) que estén dispuestas a la reproducción. Si esta no se produjera, habrá que esperar hasta la llegada de un caluroso verano. Para lograr la reproducción se suelen separar una o más parejas en zonas apartadas que incluyan una anémona de tamaño medio o grande.
Su género es algo fácil de identificar, ya que la hembra teóricamente es la más grande del clan. Cuando ésta muere, el pequeño macho dominante se convierte en una hembra, por lo que se recomienda comprar un lote de al menos 4 ejemplares (si es en caso de reproducción en un acuario doméstico).
Ídolo moro
El ídolo moro (Zanclus cornutus), única especie del género Zanclus que a su vez es el único encuadrado en la familia Zanclidae, es un pez marino del orden Perciformes, distribuida por aguas tropicales y subtropicales de los océanos Índico y Pacífico.
Aparece por primera vez en el registro fósil durante el Eoceno medio, en el Terciario inferior.
Es un habitante muy común de los arrecifes de coral, donde se alimenta principalmente de esponjas, aunque también de pequeños invertebrados bentónicos.Generalmente se encuentra en pequeños grupos de dos o tres individuos. Los adultos suelen estar aislados, en pares o a veces se han visto formado grandes bancos.
Es popular en acuarios, aunque muy difícil de mantener en ellos debido a su difícil alimentación.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Tortuga Trionyx
La tortuga de caparazón blando del Nilo o africana (Trionyx triunguis) es una especie de tortuga de la familia Trionychidae, o tortugas de caparazón blando. Es la única especie del género Trionyx.
En la familia Trionychidae la tortuga de caparazón blando africana es una de las especies consideradas entre las más grandes. Se documentan ejemplares de esta especie que han alcanzado los 95 cm de longitud en el caparazón. El caparazón de los adultos es de color castaño, relativamente plano y de forma ovalada. Como las otras tortugas en su familia, esta tortuga tiene el caparazón cubierto por piel en vez de placas córneas. Las hembras usualmente logran de 50 a 80 cm en el caparazón, con un peso máximo de unos 40 kg. Los machos son más pequeños que las hembras, con un peso promedio de unos 25 kg. La cola de los machos es también más larga y robusta que la de las hembras. Se mantiene en el agua la mayor parte del tiempo. Sale a tomar sol.
Elementos para añadir al acuario

Plantas de acuario: Elementos imprescindibles tanto desde el punto de vista biologico como decorativo, las plantas acuaticas juegan un importante papel en la oxigenación del agua, asimilación de residuos organicos y en el equilibrio necesario que ha de establecerce en la pecera para mantener y reproducir a nuestros peces.
Hay tres tipos generales de plantas para acuario, las sumergibles, las flotantes y las palustres.
Las rocas: Deven tener una composición inalterable, no ser calcáreas, yesosas, metálicas ni silfirosas ya que estos materiales modifican las condiciones del agua pudiendoce volver nocivo para nuestros peces. Las piedras mas isadas son las de la serie del cuarzo, cuarcitas, ónices, ágatas, silez, etc. Los cantos rodados del río pueden utilizarce si son de estructura silícea
Maderas: Las maderas o bambúes serán fosilizados, petrificados o bien sometidos a plastificado que cubra su totalidad. Recordar que las maderas naturales, nunca barnizadas, por muy duras que sean, van pudriéndose al estar sumerguidas, contaminando muchas veces el ph y la dureza del agua.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Piraña
Se denomina habitualmente pirañas a peces carnívoros u omnívoros[1] de agua dulce que viven en los ríos de Sudamérica. La denominación incluye algunas o todas las especies de varios géneros dentro de la subfamilia Serrasalminae, la cual también incluye a peces herbívoros. Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 34 cm.
Su presencia es especialmente destacada en la Amazonia, el Orinoco, las Guayanas y Paraguay. También habitan en Perú y Bolivia.
Son popularmente conocidas por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne. En Venezuela también se les suele llamar «caribes», debido a su voracidad (tomando en cuenta que esta tribu tenía costumbres antropofágicas).
Según algunos, “piraña” es una palabra que proviene del guaraní, donde pirá significa “pez” y añá significa “diablo”; o sea, «pez diablo».
Otras versiones aseguran que la palabra “piraña” proviene del tupinambá, donde pirá significa “pez” y anhá hace referencia a los dientes, es decir, «pez dientudo».
O puede provenir, también del guaraní, de pirá, que significa “pez”, y rai, que quiere decir “diente” (aunque, como en guaraní no se repiten sílabas, quedaría como pira'ai, que con la castellanización terminaría en piraña).
Su presencia es especialmente destacada en la Amazonia, el Orinoco, las Guayanas y Paraguay. También habitan en Perú y Bolivia.
Son popularmente conocidas por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne. En Venezuela también se les suele llamar «caribes», debido a su voracidad (tomando en cuenta que esta tribu tenía costumbres antropofágicas).
Según algunos, “piraña” es una palabra que proviene del guaraní, donde pirá significa “pez” y añá significa “diablo”; o sea, «pez diablo».
Otras versiones aseguran que la palabra “piraña” proviene del tupinambá, donde pirá significa “pez” y anhá hace referencia a los dientes, es decir, «pez dientudo».
O puede provenir, también del guaraní, de pirá, que significa “pez”, y rai, que quiere decir “diente” (aunque, como en guaraní no se repiten sílabas, quedaría como pira'ai, que con la castellanización terminaría en piraña).
Tortuga de florida
La jicotea elegante[3] (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida,[4] [5] o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México,[6] aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.[cita requerida]
Esta subespecie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado[7] y en una de las mascotas más populares en los últimos años,[8] debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[9] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Reproducion escalares

Los escalares o pez ángel son una especie interesante.
Para empezar tendrás que tener mas de dos para que puedan elegir ya que los escalares son monógamos y deben gustarse para poder reproducirse. Recuerda darle comida viva en abundancia para que estén preparados. Durante el cortejo la pareja se mordisquean, pueden llegar a lastimarse un poco pero si las condiciones del agua es buena no tienes de que preocuparte.

Una vez los padres hallan elegido la superficie adecuada la limpiaran y la hembra desovara entre 150 y 300 huevos que el macho ira fecundando. Después empezaran “abanicar” los huevos con sus aletas, así evitan la aparición de hongos.
Después de dos o tres días los huevos eclosionan. Veras que siguen prendidos a la superficie hasta después de aproximadamente cuatro días que deberás alimentarlos.
Los primeros días puedes darle yema de huevo hervida, y luego artemia salina recién eclosionada. Puedes darle un poco de comida 3 veces al día.

Pez hacha de agua dulce
Estos pececillos de pequeño tamaño que, según las especies, oscila entre 4 y 7 cm de longitud, tienen cuerpo muy comprimido lateralmente con línea dorsal rectilinea, mientras la región pectoral, muy prominente, es, sin embargo, afiladísima, recordando el filo de un gran cuchillo curvo de carnicero. La cabeza pequeña, tiene la boca dispuesta en la parte superior, casi dorsal, denunciando los hábitos alimenticios de estos peces, que capturan pequeños insectos en superficie. La aleta dorsal romboidal, de pequeño tamaño, esta inserta muy trasera, cerca de la caudal, netamente bilobulada. Las pectorales, largas y afiladas a guisa de alas, sobresalen de la linea del dorso y permiten largos planeos a ras de la superficie del agua. La especie representada en la ilustración Carnegiella marthae tiene un bello tono bronceado con una línea dorada flanqueada por un viso negro que recorre desde el ojo hasta la base de la aleta caudal, asi como un ribete negro que perfila la región ventral. Las diferencias sexuales no son apreciables a simple vista. Viven libres en arroyos tropicales de aguas nítidas muy sombreadas de Guayana y Brasil, en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, colonizando la parte inmediata a la superficie libre de las aguas.
Pez globo de agua dulce
El puffer figura 8 (Tetraodon biocellatus) es una de las pocas especies de peces globo adaptada al agua dulce y con habilidad para poder aumentar de tamaño ante cualquier amenazada. Es proveniente de Sudasia. Tiene su cuerpo cubierto de pequeñas espinas con excepción de la boca y cola. Se alimenta de animales bentónicos como caracoles y gusanos. En el acuario es un útil devorador de caracoles, capaz de acabar con cualquier plaga.
Este puffer es de color verde oliva a negro con líneas marcadas por todo su dorso de color amarillo intenso. Tiene unas manchas redondas de color negro que en algunos individuos están unidas y forman el característico "8".
La parte inferior del pez, en ejemplares jóvenes es de color blanco intenso y según van avanzando en su edad el color blanco se va opacando
Este puffer es de color verde oliva a negro con líneas marcadas por todo su dorso de color amarillo intenso. Tiene unas manchas redondas de color negro que en algunos individuos están unidas y forman el característico "8".
La parte inferior del pez, en ejemplares jóvenes es de color blanco intenso y según van avanzando en su edad el color blanco se va opacando
Pez tiburon negro
El llamado tiburón negro o cola roja, es un pez de agua dulce procedente de Thailandia. Poseen un negro aterciopelado contrastando con su aleta de cola color rojo sangre. El color negro de los peces es debido a las células de color que contienen el pigmento melanino negro, un factor químico que absorbe, si no toda la mayoría de la luz visible. Las células de color negro son conocidas como melanoforas y son el tipo más común de las células de color. No obstante en nuestra naturaleza existen pocos peces totalmente negros. En le caso del tiburón negro, puede variar la intensidad de su negrura, cuando se encuentra atemorizado cambia de negro denso a gris claro.
Este bellísimo pez llega a medir 12 cm de longitud, tamaño que sólo alcanza en grandes acuarios y con el paso de varios años. Su forma recuerda a la de los tiburones: disposición de las aletas, de la boca, sus movimientos, etc
El tiburón negro, se alimenta de escamas y alimento vivo. Cuanto mejor sea la alimentación más aterciopelado e intenso será el negro de su cuerpo.
En cuanto a su comportamiento y en el hábitat de un acuario de menos de 500 litros se aconseja mantenerlo distante de otros ejemplares de su especie, pues son animales territoriales para con sus congéneres y al final sólo uno de los animales sobrevivirá. Ataca a los peces demasiado pequeños y a veces puede perseguir a algún inquilino del acuario, aunque sin consecuencias graves.
Pez de cristal
El pez de cristal es también conocido como “Cristal de Java”, y se caracteriza por ser un pez alargado y con los costados muy aplastados. Es uno de los peces que más transparencia posee y es por ésta característica que se lo llama “pez cristal”, ya que podemos ver su esqueleto como si se tratara de rayos X.
Éste pez tropical prácticamente transparente sobrevive en temperaturas que oscilan entre los 22 y 28 grados, y su tamaño es de unos 15 centímetros en su hábitat natural y en un acuario alcanzan los 10 centímetros aproximadamente. También vale la pena aclarar que pueden sobrevivir en cualquier acuario pero por lo menos debemos de proveerle unos 50 centímetros para que puedan movilizarse bastante bien.
Si es posible, ambientar el acuario con mucha vegetación para que puedan esconderse entre ella. Su alimentación también es bastante simple, porque comen: gusanos, artemias, papilla y comida en escamas. Otra cosa importante para destacar es que no viven solos, deben formar un grupo de por lo menos diez ejemplares sino pueden llegar a morir.
Si es posible, ambientar el acuario con mucha vegetación para que puedan esconderse entre ella. Su alimentación también es bastante simple, porque comen: gusanos, artemias, papilla y comida en escamas. Otra cosa importante para destacar es que no viven solos, deben formar un grupo de por lo menos diez ejemplares sino pueden llegar a morir.
# Morfología: Pez transparente en la cabeza y el abdomen, detrás de la piel plateada se ven los órganos vitales.
La boca posee dos barbiloles filiformes muy desarrollados como si fueran antenas, que sirven principalmente como órganos táctiles. Estos barbilones pueden orientarse en todas las direcciones.
Desprovisto de escamas, tiene un cuerpo muy estrecho y largo comprimido lateralmente, con reflejos metalizados. En el que se ven perfectamente sus órganos internos y su espina central.
Carece de aleta dorsal, o es tan pequeña, solo un radio, que casi no se ve, la anal bordea toda la parte inferior del cuerpo, la caudal profundamente dividida en dos lóbulos asimétricos, siendo el inferior ligeramente más largo.
Su manera de nadar in situ es muy típica, con la cabeza hacia arriba y coleando, son estáticos la mayor parte del tiempo, pero a pesar de eso son capaces de movimientos rápidos, en cuanto avistan un apresa viva, nadan, adoptando una posición horizontal y avanzan a saltos sucesivos y tremendamente rápidos
Dimorfismo sexual: no se conoce, se suponen que a las hembras son un poco más grandes que los machos
# Hábitat: Tailandia, Indonesia, India, Laos ,Vietnam.
Ríos de aguas turbias
# Tipo de acuario: Los acuarios pueden ser medianos, unos 80, 100 l, si los compañeros son apropiados con abundante vegetación y escondites, con zonas de sombra.
# Dimensiones: En la naturaleza llegan a 15 cm pero en cautividad no pasan de los 10.
# Alimentación: Es carnívoro y a pesar de su aparente fragilidad es un cazador nato, y por lo tanto prefiere la comida viva, dafnias, artemias, grindal , no habrá alevín que se le escape, o a falta de ella congelada. Acepta también las escamas y gránulos pero jamás bajara al suelo a por ella.
Botia payaso
La locha payaso o botia tigre (Chromobotia macracanthus), es un pez de agua dulce perteneciente a la familia de las lochas (Cobitidae) y es la única especie del género Chromobotia.
Originario de Asia (de las islas de Sumatra y Borneo), es popularmente usado como mascota y contenido en acuarios. Tienen el cuerpo amarillo anaranjado con tres bandas negras y bigotes alrededor de la boca. Crecen lentamente hasta una longitud máxima de 30 cm. Estos peces no suelen criar en cautividad, ya que no alcanzan la madurez sexual hasta los nueve o diez años. Pueden vivir incluso hasta cincuenta años. Como no existe cría en cautividad, todos los ejemplares que se comercializan son capturados en su hábitat natural, lo que está provocando su extinción. Muchos de ellos mueren por el camino o poco tiempo después de introducirlos en el acuario. Por eso no es aconsejable comprarlo.
Es considerado inofensivo, muy activo y sociable y se agrupa con cinco o más de su especie. Tiene una espina debajo de sus ojos, que puede usar para defenderse en caso de detectar peligro. Si uno de estos peces estira su espina al cogerlo con una red, es difícil desenredarlo. Si habitan en grupos de menos de cinco miembros, pasarán la mayoría del tiempo escondiéndose debajo de la decoración del acuario.
A veces pueden aparecer yaciendo de lado en el fondo del tanque, aparentando estar muertos. Esto es un hecho bastante corriente, y el profesional que los venda debe avisar sobre éste tipo de comportamientos para evitar sacar al pez del agua si ocurriese.
Las aguas tropicales, su hábitat natural, tienen un pH que varía del 5,0 al 8,0, una dureza del agua de entre 50 y 120 mg/L y una temperatura que oscila desde 25 a 30 °C. Se alimentan de pequeños gusanos, crustáceos, Artemia salina o fitoplancton. La mayoría de lochas payaso aceptan la comida comercial en su dieta, pero se desarrollan mejor con la adición a esta de alimento vivo o liofilizado (lombrices Tubifex, especialmente si están fortificadas) y congelada (Artemia salina, siempre servida a la temperatura del agua del acuario).
Si las lochas payaso no salen de sus escondites, se puede seguir una serie de consejos para hacer su vida más cómoda: el diseño del tanque debe disponer de amplias zonas de sombra, plantas (de plástico o reales), lugares donde esconderse y otros peces sociables. Asegúrate de que el entorno no es demasiado luminoso. El acuario no debe estar cerca de una ventana. Las botias tigre observarán el comportamiento de sus compañeros y actuarán en consecuencia: si son escurridizos y se esconden, harán lo mismo. Procura que el resto de peces sean dóciles y no tiendan a ocultarse.
Ya que provienen de ríos y corrientes, están acostumbradas a que en su entorno haya otros peces y plantas. Si no encuentran otras peces o plantas, pueden llegar a estresarse y esconderse. Antes de incorporarlas al acuario, asegúrate de que los demás peces sean compatibles con ella y no sean agresivos, ya que las lochas sufrirían y deberían ser retiradas. Además, las lochas payaso son particularmente susceptibles a contraer Ichthyophthirius, se deben vigilar de cerca al introducirlas al acuario. Si está infectado por éste parásito, el pronóstico es pobre, ya que el tratamiento estándar contra él es tóxico para la piel de las lochas, y la dosis deberá reducirse a la mitad (por lo tanto, será menos efectivo).
En ocasiones se les puede ver "bostezando", abriendo ampliamente la boca, revelando así una parte blanca en su interior. Se suelen usar como un remedio natural para controlar las plagas de pequeños caracolillos en el acuario.

Originario de Asia (de las islas de Sumatra y Borneo), es popularmente usado como mascota y contenido en acuarios. Tienen el cuerpo amarillo anaranjado con tres bandas negras y bigotes alrededor de la boca. Crecen lentamente hasta una longitud máxima de 30 cm. Estos peces no suelen criar en cautividad, ya que no alcanzan la madurez sexual hasta los nueve o diez años. Pueden vivir incluso hasta cincuenta años. Como no existe cría en cautividad, todos los ejemplares que se comercializan son capturados en su hábitat natural, lo que está provocando su extinción. Muchos de ellos mueren por el camino o poco tiempo después de introducirlos en el acuario. Por eso no es aconsejable comprarlo.
Es considerado inofensivo, muy activo y sociable y se agrupa con cinco o más de su especie. Tiene una espina debajo de sus ojos, que puede usar para defenderse en caso de detectar peligro. Si uno de estos peces estira su espina al cogerlo con una red, es difícil desenredarlo. Si habitan en grupos de menos de cinco miembros, pasarán la mayoría del tiempo escondiéndose debajo de la decoración del acuario.
A veces pueden aparecer yaciendo de lado en el fondo del tanque, aparentando estar muertos. Esto es un hecho bastante corriente, y el profesional que los venda debe avisar sobre éste tipo de comportamientos para evitar sacar al pez del agua si ocurriese.
Las aguas tropicales, su hábitat natural, tienen un pH que varía del 5,0 al 8,0, una dureza del agua de entre 50 y 120 mg/L y una temperatura que oscila desde 25 a 30 °C. Se alimentan de pequeños gusanos, crustáceos, Artemia salina o fitoplancton. La mayoría de lochas payaso aceptan la comida comercial en su dieta, pero se desarrollan mejor con la adición a esta de alimento vivo o liofilizado (lombrices Tubifex, especialmente si están fortificadas) y congelada (Artemia salina, siempre servida a la temperatura del agua del acuario).
Si las lochas payaso no salen de sus escondites, se puede seguir una serie de consejos para hacer su vida más cómoda: el diseño del tanque debe disponer de amplias zonas de sombra, plantas (de plástico o reales), lugares donde esconderse y otros peces sociables. Asegúrate de que el entorno no es demasiado luminoso. El acuario no debe estar cerca de una ventana. Las botias tigre observarán el comportamiento de sus compañeros y actuarán en consecuencia: si son escurridizos y se esconden, harán lo mismo. Procura que el resto de peces sean dóciles y no tiendan a ocultarse.
Ya que provienen de ríos y corrientes, están acostumbradas a que en su entorno haya otros peces y plantas. Si no encuentran otras peces o plantas, pueden llegar a estresarse y esconderse. Antes de incorporarlas al acuario, asegúrate de que los demás peces sean compatibles con ella y no sean agresivos, ya que las lochas sufrirían y deberían ser retiradas. Además, las lochas payaso son particularmente susceptibles a contraer Ichthyophthirius, se deben vigilar de cerca al introducirlas al acuario. Si está infectado por éste parásito, el pronóstico es pobre, ya que el tratamiento estándar contra él es tóxico para la piel de las lochas, y la dosis deberá reducirse a la mitad (por lo tanto, será menos efectivo).
En ocasiones se les puede ver "bostezando", abriendo ampliamente la boca, revelando así una parte blanca en su interior. Se suelen usar como un remedio natural para controlar las plagas de pequeños caracolillos en el acuario.
martes, 8 de noviembre de 2011
Escalar
El escalar o pez ángel (Pterophyllum scalare) es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los cíclidos y es la especie del género más popular en acuariofilia.[
Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quito día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezaran a nadar y sus padres los agarraran con su boca y colocaran de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.
Su reproducción es algo más trabajosa pero tampoco nada imposible de acometer. Las parejas se forman (son monógamos) entre grupos de escalares inicialmente solteros. Se reconocen porque comienzan a defender (territorialidad) un lado del acuario frente a los demás. Una vez ocurre eso, es conveniente separar a la pareja o dejarla en un tanque lo suficientemente grande para que no sean molestados por los demás.
En algún momento de su idilio, la hembra comenzará a poner sus huevos sobre una hoja grande (suponiendo que se tienen plantas) o sobre una superficie plana y lisa. Luego el macho los fertilizará, es importante los cuidados del agua les agrada muy limpia, y a una temperatura de 28grados centígrados permanentemente.
La eclosión de los huevos ocurrirá a las 48 horas de puestos y fertilizados, se notara una pequeña cola eclosionada del huevo, se notara sus múltiples vibraciones, ambos padres participarán de su cuidado y al quito día estarán formados pero aun adheridos y juntos, al sexto día ya empezaran a nadar y sus padres los agarraran con su boca y colocaran de nuevo junto con los otros, en ocasiones cambian a uno por uno, a distintos lugares del acuario. Los alevines son muy escurridizos y curiosos de modo que el cuidarlos demandará mucha atención y permanente cuidado por parte de los progenitores es importante mantener la luz de la pecera encendida en caso de que la reproducción sea en casa y apagar o poner algún tipo de bloqueo al filtro de cascada en caso de tener para así evitar que el filtro mate a los alevines.
Es usual que muchos de ellos se pierdan. Estarán sobre la hoja sobre la que han eclosionado mientras su padre los cuida de cerca. La hembra estará algo más lejos encargada de recoger con la boca a los que se aventuren más allá. Todo un espectáculo. Se les debe alimentar con Artemia salina recién eclosionada o preparados para crías de alimento seco fácilmente adquiribles en tiendas de mascotas.
Para una mayor sobrevivencia de los alevines se recomienda al séptimo día retirarlos del cuido de sus padres y colocarlos aparte, para una mejor alimentación, es primordial que el agua sea de la misma pecera donde nacieron y se mantenga con una buena oxigenación pero cuidado no demasiado porque podría matarlos, además es importante colocarle unas gotas de azul de metileno para así evitar hongos inoportunos y alimentarlos dos veces al día con artemia salina viva filtrada y lavada para evitar la mezcla de aguas salada y dulce , cada vez que se alimentan retirar el residuo de comida del estanque y los alevines que mueren porque no todos sobreviven. La higiene y su tiempo es primordial en el cuido, luego de un mes empezaran a obtener la forma y se puede empezar a alimentar con alimento comercial
El desove de huevos lo harán cada 15 días aproximadamente en condiciones antes mencionadas, es importante que al menos una vez de por medio que dejen que sus padres los críen para evitar así, traumas y no vuelvan a desovar.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Neon Cardenal (Paracheirodon innesi)
El tetra neón (Paracheirodon innesi) es una especie de pez actinopterigio carácido originario del oeste de Sudamérica. Es una especie muy apreciada en acuariofilia. Apreciados por su carácter pacífico, su llamativo colorido y sus desplazamientos en cardumen, dan movimiento y vida a todo acuario.
En su mismo género se encuentra una especie muy similar, también popular en acuariofilia: el Tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi). De todos los que se pueden observar en los acuarios, los neones son reproducidos en un 95% en cautiverio para su posterior comercialización, mayormente en Hong Kong y otros sitios del sudeste asiático, en tanto que los cardenales son capturados en un 99,9% de su hábitat natural.[2] Es una de las especies más apreciadas por aquellos que desean recrear un biotopo amazónico.

En su mismo género se encuentra una especie muy similar, también popular en acuariofilia: el Tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi). De todos los que se pueden observar en los acuarios, los neones son reproducidos en un 95% en cautiverio para su posterior comercialización, mayormente en Hong Kong y otros sitios del sudeste asiático, en tanto que los cardenales son capturados en un 99,9% de su hábitat natural.[2] Es una de las especies más apreciadas por aquellos que desean recrear un biotopo amazónico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)